Apple le dice adiós a Intel e integrará los Apple Silicon, sus propios procesadores para las futuras Mac

Los rumores eran ciertos, Apple se despide de Intel y lanza su cuarta transición. El gigante tecnológico, estrenará su propio procesador: Apple Silicon, basado en ARM, que podrá proporcionar un rendimiento más sólido que los procesadores actuales, sin sacrificar la eficiencia energética.
Apple considera este cambio la cuarta transición, ya que la primera lo hicieron en 1994 cuando se mudaron de los procesadores Motorola 68k a PowerPC.
La segunda, la llegada de Mac OS X y la tercera en 2005, cuando se mudaron de PowerPC a Intel.
Este cuarto cambio le da vida a los Apple Silicon, catalogado como una de las transformaciones más significativas en la dirección de Apple durante 20 años.
Ahora, los de Cupertino no solo fabricarían los procesadores de sus dispositivos móviles, sino que también los de sus Mac.
Apple Silicon son procesadores hechos a medida, para interactuar con el hardware de Apple y el nuevo macOS Big Sur.
Este legendario cambio de utilizar su propia arquitectura de procesadores, pone a los ordenadores Mac en línea con los iPads y los iPhones, que cuentan con chips diseñados por la compañía, para poder usar las apps nativas de estos dispositivos.
La razón por la cual la compañía de la manzana está atravesando este cambio, es porque cree que sus propios procesadores Apple Silicon, pueden proporcionar más rendimiento por vatio, que las soluciones existentes.
Pero para Apple no es solamente un cambio de procesador. Se trata de una filosofía soñada que finalmente dará pie a la unificación de iOS y macOS.
Incluso, Apple anunció las primeras aplicaciones, herramientas y plataformas de desarrollo que correrán en su nuevo procesador Apple Silicon basado en ARM.
Además, ya está listo para el cambio de plataforma para las aplicaciones y que los desarrolladores puedan migrar sus apps.
La primera Mac con Apple Silicon llegará a finales de este 2020. Mientras que, para 2021, veremos lanzamientos con ambas plataformas, lo que ayudará con la transición.
Los chips Apple Silicon se basarán en ARM
Probablemente ARM te suene familiar y estás en lo cierto. Este chip está vinculado al mundo de la telefonía móvil.
El poder de estos chips es que siempre han estado asociados a una mejor eficiencia energética en un entorno móvil, y este será el reto de los de Cupertino, llevarlo a un entorno de computadora aumentando el rendimiento, sin aumentar el consumo.
Ahora, con una plataforma de chip común significa que macOS soportará aplicaciones nativas de iOS, y las apps de macOS, serán compatibles directamente en iOS, ofreciéndole a los usuarios nuevas opciones.
A los de Apple no se les escapa nada, y como parte de este cambio revolucionario, ha lanzado un programa conocido como ‘Quick Start’.
Quick Start permitirá que los desarrolladores tengan acceso a una Mac especial, con un procesador A12Z Bionic, que servirá para pruebas y los ayudará con la transición.
Se ahorrarán muchísimo trabajo y podrán migrar sus actuales apps sobre la arquitectura x86 a la nueva plataforma ARM.
Aparentemente el comienzo de este camino pinta bien. Utilizando el procesador del iPad Pro, Apple logró mover Adobe Lightroom sin problema, también Photoshop y hasta tres vídeos 4K en Final Cut Pro.
Por su parte, la próxima versión del sistema operativo de la compañía, macOS Big Sur, incluirá una nueva versión de Rosetta, una aplicación que se utilizó anteriormente para el cambio de PowerPC a Intel.
Con Rosetta 2 se traducirán automáticamente las aplicaciones existentes en el momento de la instalación. Lo que supone que, pese a que los desarrolladores no hayan actualizado completamente sus apps, éstas deberán funcionar sin problemas en las nuevas Mac ARM.
Sumado a esto, el gigante tecnológico también utilizará la virtualización para ejecutar versiones de Linux en estas nuevas Mac.
Apple quiere ser completamente independiente
Todos los cambios toman tiempo, y esta importante iniciativa, bautizada bajo el nombre de Kalamata, todavía está en una fase muy temprana de su desarrollo. Sin embargo, su futuro promete.
Esta inminente estrategia de Apple forma parte de lo que quiere hacer en los próximos años, y es ser totalmente independiente de otros fabricantes de la industria para producir en un 100% sus propios componentes de los Mac, iPad y iPhone.
Este movimiento que el gigante de Apple ha hecho, una vez más demuestra cuan determinado es tener el control de cada aspecto que vende, desde el software hasta el hardware.
Por otra parte, seguirán vendiendo sus actuales ordenadores. El presidente ejecutivo de Apple señaló, que todavía tiene algunas computadoras basadas en Intel en su cartera a las que dará soporte durante “muchos años”.
Cabe destacar, que al igual que con las previas Mac, las nuevas máquinas con chips de Apple podrán descargar software desde fuera de las tiendas de aplicaciones oficiales de Apple. Una característica que las diferencia de los iPhones y los iPads, que en su mayor parte solo pueden ejecutar software de las tiendas de la propia compañía.
Los de Cupertino siempre nos han sorprendido y enorgullecido con todo lo que le presentan a sus fieles usuarios.
Tal vez a veces no son los primeros en innovaciones, pero son contundentes al dar esos pasos estratégicos en el momento indicado y eso los hace únicos.